Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General
Materia: ESEMEX
Maestra: Sanjuana Alicia Obregón Jasso
Tema: Tres problemas económicos de México
Grupo 4° “C”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar
Guadalupe, N.L. 15 de Octubre del 2012
ENSAYO
SOBRE TRES PROBLEMAS ECONOMICOS DE MEXICO.
Entre los factores que
determinan el conjunto de problemas económicos más graves, hay tres que generan
en combinación una dinámica social y económica perversa, un círculo vicioso que
produce y amplifica otros problemas. Estos tres factores son: (1) el
empobrecimiento de una parte importante de la sociedad como producto del
desempleo y, en general, de la falta de oportunidades; (2) una tendencia por
parte de los diversos grupos sociales a no cumplir la ley, es decir cualquier
norma de carácter público; salvo en determinadas circunstancias, y (3) la total
ausencia de una política industrial y comercial por parte del Estado, orientada
al estímulo de la inversión productiva. Estos tres factores son determinantes
en el caso de México de una buena parte de los demás problemas, pero no son
exclusivos de nuestro país y es muy probable que se presenten también en otros
países en desarrollo, aunque quizá con una intensidad y una dinámica distintas.
1. Desempleo y pobreza. www.uar.edu.mx
La población económicamente activa asciende en
México a unos 40 millones de personas, esta población crece a una tasa anual
aproximada de 3%, lo que significa una cifra de un millón 200 mil personas que
cada año se incorporan al mercado laboral en busca de empleo. En años de
crecimiento económico alto el sector formal de la economía ha podido crear
alrededor de 400 mil empleos por año, el resto de la nueva fuerza laboral unas
800 mil personas, se ve obligado al empleo informal de diversos tipos
(incluyendo actividades ilegales) o a emigrar a Estados Unidos, la economía no
ha estado creciendo a un ritmo alto y sostenido en todos estos años, lo que
implica que el número de personas forzadas al empleo informal, la emigración o,
de plano, la delincuencia, sea mayor y creciente, a causa de la falta de
oportunidades de trabajo. Es decir, a la pobreza del país se suma cada año un
nuevo grupo de desempleados, lo que constituye sin duda el propicio para todo
tipo de actividades ilegales. La causa directa de esta falta de oportunidades
es la relativamente baja inversión en proyectos productivos generadores de
empleos formales, lo que a su vez se debe en parte a la ausencia de un sistema
financiero real y el abandono de la política industrial por parte del Estado en
los últimos 30 años.
2. Falta de respeto a las
leyes. www.uar.edu.mx
México se cuenta actualmente
entre los países en los que las leyes se respetan en menor grado, es evidente
que en nuestra sociedad las normas se cumplen solo cuando hay una amenaza clara
de sanción y autoridades con capacidad para aplicarla.
Desde una perspectiva
económica, la falta de cumplimiento de las leyes por los diversos grupos
sociales complica y limita la política económica del Estado, por ejemplo en lo
que se refiere a la recaudación fiscal, y hace prácticamente inútil cualquier
reforma que al respecto se pueda llevar a cabo, la reducción de la regulación han
empequeñecido todavía más los ingresos del Estado y lejos de eliminar los
problemas, en realidad han favorecido el contrabando y la piratería. En
términos más generales, el comercio y otras actividades económicas informales
son resultado de la incapacidad del Estado para hacer cumplir las leyes y del
abandono de la regulación.
3. Falta de inversión, falta
de crédito y falta de política económica.
Como en el caso de otros
países en desarrollo, México requiere de una tasa de inversión respecto a la
producción nacional de cuando menos 25% anual en términos reales y de manera
sostenida para alcanzar tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB),
a su vez altas y sostenidas en el largo plazo, según estimaciones de organismos
internacionales. Con ello la economía podría aumentar significativamente la
generación anual de empleos y la proporción de los salarios en el valor
agregado, es decir, reducir la concentración del ingreso. En ninguno de los
últimos 25 años la proporción de la inversión entendida como formación bruta de
capital fijo ha alcanzado esa meta respecto al PIB, aun considerando la
inversión extranjera.
www.uar.edu.mx
Debido al poco respeto a la
ley (que incluye a las propias autoridades), de desregulación de las
actividades económicas, de bajo crecimiento económico y de desempleo real
creciente, las actividades ilegales e ilícitas tienden a aumentar, lo mismo que
la emigración, este último fenómeno incluye ahora personas con mayor grado de
escolaridad, hay además fuga permanente de capitales que pese a todo encuentran
más atractiva y segura su inversión fuera del país que dentro de él, y las
empresas locales se vinculan o venden al capital extranjero. Las empresas de
exportación sin control alguno son ya indistinguibles de la industria
maquiladora, que opera sin control ni programa de integración. Los empresarios
mexicanos pequeños y medianos que sobreviven lo hacen sin crédito y sin apoyo y
lo que es peor sin que se apliquen reglas de funcionamiento que los favorezcan,
de modo que en cualquier momento un monopolista nacional o extranjero los
desplaza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario