Universidad
Alfonso Reyes
Preparatoria
General
Unidad
Linda Vista
Ensayo
sobre: Probabilidad y Estadística
Materia:
Matemáticas III
Profesor:
Luis Guerrero
Alumno:
Mariely Lorena Salazar Salazar
Matricula: L-10689
Grupo:
3° “D”
Periodo:
Mayo-Agosto 2012
Guadalupe,
N.L a 25 de Mayo del 2012
Ensayo sobre Probabilidad y Estadística.
La Probabilidad pertenece a la rama de la matemática que estudia ciertos
experimentos llamados aleatorios, o sea regidos por el azar, en que se conocen
todos los resultados posibles, pero no es posible tener certeza de cuál será en
particular el resultado del experimento.
Hasta el momento no se tiene una fecha exacta del origen de la
probabilidad pero se cree que alrededor de 1494 se plantearon algunas preguntas
sobre este tema gracias al italiano Pacioli, otro italiano que abordo mejor el tema fue
Girolano Cardano con su libro sobre los juegos de azar sin tener mucha relevancia para el mundo
en esa época.
Luego más de 100 años después del matemático francés Blas Pascal abordo
este tema de una manera más científica gracias a una pregunta que le hizo un caballero
sobre si alguien lanza un par de dados ordinarios una y otra vez ¿Cuántas veces
habrá que lanzarlos para que se pueda apostar ventajosamente a que aparecerá el
doble seis? y compartió sus investigaciones con Pierre Fermant. Años después
las conclusiones de estos dos personajes fueron recopiladas y profundizadas por
Christian Huygens quien publicó una pequeña monografía sobre la incertidumbre y
el azar.
En los años siguientes de la publicación del libro de Huygens
aparecieron más interesados en el tema como lo fue Jacobo Bernoulli quien
público por primera vez las fórmulas y las leyes básicas de la teoría de las
probabilidades dando con esto un avance significativo a esta ciencia.
En el siglo XIX Pierre Simón de Laplace planeo todas las ideas
anteriores y logró crear la primera teoría general de la probabilidad la cual
contribuyó a que Gregory Mendel aplicara dichas teorías a las ciencias
naturales a mediados del siglo XIX con muy buenos resultados y posteriormente
fuera aplicada con éxito en las mesas de juegos problemas sociales y económicos
de la época.
Posteriormente se convirtió en una rama de la matemática la cual proporciona herramientas para el entendimiento de los fenómenos sociales y como solución a nuestra necesidad de tratar con la incertidumbre y la toma de decisiones más solidas con relación a los hechos que no conocemos.
Por ejemplo, experimentos aleatorios cotidianos son el lanzamiento de
una moneda, el lanzamiento de un dado, extracción de una carta de un mazo de
naipes.
En la actualidad la estadística es una ciencia que ha logrado ganar importantes espacios en muchos ámbitos cotidianos, es indispensable en estudios de poblaciones, predicciones de riesgos, etc.
En la actualidad la estadística es una ciencia que ha logrado ganar importantes espacios en muchos ámbitos cotidianos, es indispensable en estudios de poblaciones, predicciones de riesgos, etc.
La probabilidad mide la
frecuencia con la que se obtiene un resultado o conjuntos de resultados al
llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados
posibles, bajo condiciones suficientemente estables. La teoría de la
probabilidad se usa extensamente en áreas como la estadística, la física, la
matemática, la ciencia y la filosofía para sacar conclusiones sobre la probabilidad
discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente discreta de sistemas
complejos.
La probabilidad constituye un importante parámetro en la
determinación de las diversas casualidades obtenidas tras una serie de eventos
esperados dentro de un rango estadístico.
Existen diversas formas como método abstracto, como la
teoría Dempster-Shafer y la teoría de la relatividad numérica esta última con
un alto grado de aceptación si se toma en cuenta que disminuye
considerablemente las posibilidades hasta un nivel mínimo ya que somete a todas
las antiguas reglas a una simple ley de relatividad.
La teoría de la probabilidad es la parte de las
matemáticas que estudia los fenómenos aleatorios estocásticos. Estos deben
contraponerse a los fenómenos determinísticos, los cuales son resultados únicos
y/o previsibles de experimentos realizados bajo las mismas condiciones
determinadas, por ejemplo si se calienta agua a 100 grados Celsius a nivel del
mar se obtendrá vapor. Los fenómenos aleatorios por el contrario son aquellos
que se obtienen como resultado de experimentos realizados otra vez bajo las
mismas condiciones determinadas pero como resultado posible poseen un conjunto
de alternativas, por ejemplo el lanzamiento de un dado o de una moneda.
Muchos fenómenos naturales son aleatorios pero existen
algunos como el lanzamiento de un dado, donde el fenómeno no se repite en las
mismas condiciones, debido a que la características del material hace que no
exista una simetría del mismo, así las repeticiones no garantizan una
probabilidad definida en los procesos reales que se modernizan mediante
distribuciones de probabilidad corresponden a modelos complejos donde no se
conocen a priori todos los parámetros que intervienen; ésta es una de las
razones por las cuales la estadística, que busca determinar estos parámetros
No hay comentarios:
Publicar un comentario