Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General
Materia: Sociología
Maestro: Lic. Simón Solís Sandoval
Tema: Revolución
Científica
Grupo 5° “A”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar
Guadalupe, N.L. 15 de Febrero del 2013
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
La Revolución científica es
una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII en el que nuevas
ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química
transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron
las bases de la ciencia moderna, de acuerdo a la mayoría de versiones, la
revolución científica se inició en Europa hacia el final de la época del
Renacimiento y continuó a través del siglo XVIII (la Ilustración). Se inició
con la publicación en 1543 de dos obras que cambiarían el curso de la ciencia:
De revolutionibus orbium coelestium (Sobre el movimiento de las esferas
celestiales) de Nicolás Copérnico y De humani corporis fabrica (De la
estructura del cuerpo humano) de Andreas Vesalius.
El filósofo e historiador
Alexandre Koyré acuñó el término revolución científica en 1939 para describir
esta época.
La ciencia medieval fue
significativa en el establecimiento de una base para la ciencia moderna, el
historiador y científico J. D. Bernal afirmó que el renacimiento hizo posible
una revolución científica que permitió a los eruditos ver el mundo bajo una luz
diferente. La religión, la superstición y el miedo fueron reemplazados por la
razón y el conocimiento.James Hannam dice que, si bien la mayoría de los
historiadores piensan que algo revolucionario sucedió en ese tiempo, el término
“revolución científica” es otra de esas etiquetas históricas prejuiciosas que
no explican nada, usted podría llamar a cualquier siglo desde el XII al XX, una
revolución en ciencia y que el concepto no hace más que reforzar el error de
que antes de Copérnico nada de importancia en ciencia se llevó a cabo. A pesar
de algunos desafíos a puntos de vista religiosos, muchas figuras notables de la
revolución científica incluyendo Nicolás Copérnico, Tycho Brahe, Johannes
Kepler, Galileo Galilei, e Isaac Newton siguieron siendo devotos en su fe.
Este periodo experimentó una
transformación fundamental en las ideas científicas en la física, la astronomía
y la biología, en las instituciones de apoyo a la investigación científica, y
en la visión del universo. La revolución científica condujo a la creación de
varias ciencias modernas, muchos escritores contemporáneos e historiadores
modernos sostienen que hubo un cambio revolucionario en la visión del mundo.
La revolución científica no
se caracterizó por un solo cambio. Las siguientes ideas contribuyeron a lo que
se llama revolución científica:
La sustitución de la Tierra
como centro del universo por el heliocentrismo.
Menosprecio de la teoría aristotélica de que
la materia era continua e integrada por los elementos tierra, agua, aire y
fuego, porque su rival clásico, el atomismo, se prestaba mejor a una filosofía
mecánica de la materia.
La sustitución de las ideas
mecánicas aristotélicas con la idea de que todos los cuerpos son pesados y se
mueven de acuerdo a las mismas leyes físicas.
La inercia reemplazó a la
teoría del ímpetu medieval que proponía que el movimiento no natural movimiento
rectilíneo forzado o violento es causado por la acción continua de la fuerza
original impartida por un impulsor sobre el objeto en movimiento.
La sustitución de la idea de
Galeno sobre los sistemas venoso y arterial como dos sistemas separados, por el
concepto de William Harvey de que la sangre circulaba de las arterias a las
venas impulsada en un círculo y en un estado de constante movimiento.
Según Galileo el núcleo de
lo que llegó a ser conocido como método científico en las ciencias físicas
modernas se establece en su libro Il saggiatore, y sería el concepto de una
interpretación sistemática y matemática de experimentos y hechos empíricos.
La revolución científica fue
construida sobre la base del aprendizaje de la Grecia clásica; la ciencia
medieval que había sido elaborada y desarrollada a partir de la ciencia de
Roma/Bizancio; y la ciencia islámica medieval. La tradición aristotélica seguía
siendo un importante contexto intelectual en el siglo XVII aunque para esa
época los filósofos naturales se habían alejado de gran parte de ella.
Las ideas científicas clave
que se remontaban a la antigüedad clásica habían cambiado drásticamente en los
últimos años y en muchos casos habían sido desacreditad las ideas que quedaron
y que serían transformadas fundamentalmente durante la revolución científica,
incluían:
La cosmología de Aristóteles
que colocaba a la Tierra en el centro de un universo jerárquico y esférico. Las
regiones terrestres y celestes se componían de diferentes elementos que tenían
diferentes tipos de movimiento natural.
El modelo ptolemaico del movimiento planetario
basado en el modelo geométrico de Eudoxo de Cnido y el Almagesto de Ptolomeo,
demostró que mediante cálculos se puedía calcular la posición exacta del Sol,
la Luna, las estrellas y planetas en el futuro y el pasado, y mostró cómo estos
modelos se derivaban de las observaciones astronómicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario