Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General
Materia: Dibujo Técnico
Maestro: Ángel Betancourt
Tema: Dibujo Técnico
Grupo 5° “A”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar
Guadalupe, N.L. 15 de Febrero del 2013
ENSAYO
SOBRE DIBUJO TÉCNICO
El dibujo técnico es un
sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos con el propósito
de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a
elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del
mismo. Suele realizarse con el auxilio de medios informatizados o,
directamente, sobre el papel u otros soportes planos.
Es la representación gráfica
de un objeto o una idea práctica. Esta representación se guía por normas fijas
y preestablecidas para poder describir de forma exacta y clara, dimensiones,
formas, características y la construcción de lo que se quiere reproducir.
Los objetos, piezas,
máquinas, edificios, planes urbanos, etc., se suelen representar en planta
(vista superior, vista de techo, planta de piso, cubierta, etc.), alzado (vista
frontal o anterior y lateral; al menos una) y secciones (o cortes ideales)
indicando claramente sus dimensiones mediante acotaciones; son necesarias un
mínimo de dos proyecciones (vistas del objeto) para aportar información útil
del objeto.
El dibujo técnico engloba
trabajos como bosquejos y/o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y
electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, planos de
arquitectura, urbanismo, etc., resueltos mediante el auxilio de conceptos
geométricos, donde son aplicadas la matemática, la geometría euclidiana,
diversos tipos de perspectivas, escalas, etc...
El dibujo puede ser plasmado
en una gran variedad de materiales como son diversos tipos de papel, lienzo o
acetato (mylar); también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en monitor,
recrear animaciones gráficas de sus volúmenes, etc.
Para realizar el dibujo
técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos,
compases, lápices, escuadras, cartabón, tiralíneas, rotuladores, etc.
Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de
diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial, etcétera) con
resultados óptimos y en continuo proceso de mejora.
Tipos de dibujo técnico
Con el desarrollo industrial
y los avances tecnológicos el dibujo ha aumentado su campo de acción. Los
principales son:
Dibujo arquitectónico:
El dibujo arquitectónico
abarca una gama de representaciones gráficas con las cuales se realizan los
planos para la construcción de edificios, casas, quintas, autopistas, iglesias,
fábricas y puentes entre otros. Se dibuja el proyecto con instrumentos
precisos, con sus respectivos detalles, ajuste y correcciones, donde aparecen
los planos de planta, fachadas, secciones, perspectivas, fundaciones, columnas,
detalles y otros.
Dibujo mecánico:
El dibujo mecánico se emplea
en la representación de piezas o partes de máquinas, maquinarias, vehículos
como grúas y motos, aviones, helicópteros y máquinas industriales. Los planos
que representan un mecanismo simple o una máquina formada por un conjunto de
piezas, son llamados planos de conjunto; y los que representa un sólo elemento,
plano de pieza. Los que representan un conjunto de piezas con las indicaciones
gráficas, para su colocación, y armar un todo, son llamados planos de monta
Dibujo eléctrico:
Este tipo de dibujo se
refiere a la representación gráfica de instalaciones eléctricas en una
industria, oficina o vivienda que requiera de electricidad. Mediante la
simbología correspondiente se representan acometidas, caja de contador, tablero
principal, línea de circuitos, interruptores, toma corrientes, salidas de
lámparas entre otros.
Dibujo electrónico:
Se representan los circuitos
que dan funcionamiento preciso a diversos aparatos que en la actualidad
constituyen un adelanto tecnológico como las computadoras, amplificadores,
transmisores, relojes, televisores, radios y otros componentes.
Dibujo geológico:
El dibujo geológico se
emplea en geografía y en geología, en él se representan las diversas capas de
la tierra empleando una simbología y da a conocer los minerales contenidos en
cada capa. Se usa mucho en minería y en exploraciones de yacimientos
petrolíferos.
Dibujo topográfico:
Es el dibujo técnico que tiene por objeto
representar en un plano las características de un terreno, tales como: el relieve,
la altura a diferentes niveles, etc. El dibujo topográfico nos representa
gráficamente las características de una determinada extensión de terreno,
mediante signos convencionalmente establecidos. Nos muestra los accidentes
naturales y artificiales, cotas o medidas, curvas horizontales o curvas de
nivel.
Dibujo urbanístico:
Este tipo de dibujo se
emplea en la organización de ciudades: en la ubicación de centros urbanos,
zonas industriales, bulevares, calles, avenidas, jardines, autopistas, zonas
recreativas entre otros. Se dibujan anteproyectos, proyectos, planos de
conjunto y de pormenor. Otra definición sería que el urbanismo es el arte de
proyectar y construir las ciudades de forma que sean satisfechas todas las
premisas que garantizan la vida digna de los hombres y la eficacia de la gran
empresa que constituye la ciudad. También se define como la ciencia que se
ocupa de la ordenación y desarrollo de la ciudad, persiguiendo, con la ayuda de
todos los medios técnicos, determinar la mejor situación de las vías, edificios
e instalaciones públicas, y de las viviendas privadas, de modo que la población
se asiente de forma cómoda, sana y agradable.
Dibujo técnico de las
instalaciones sanitarias:
Tiene por finalidad
representar el posicionamiento de cada una de las piezas sanitarias: ducha,
lavamanos, retrete, etc. Incluyendo la ubicación de las tuberías internas o
externas. En los planos de instalaciones sanitarias se utilizan diferentes
colores normalizados para indicar si se trata de cañerías(tuberias), artefactos
o elementos de cloaca, pluvial, ventilación, agua caliente o fría. También en
los cortes se puede observar las pendientes de las cañerías, profundidades,
alturas o distancias a planos de referencias