Universidad
Alfonso Reyes
Preparatoria
General
Unidad
Linda Vista
Ensayo
sobre: Las Tribus en Nuevo León
Materia:
Historia y Geografía de Nuevo León
Profesora:
Erika Gallaga Sánchez
Alumno:
Mariely Lorena Salazar Salazar
Matricula: L-10689
Grupo:
3° “D”
Periodo:
Mayo-Agosto 2012
Guadalupe,
N.L a 31 de Mayo del 2012

En los alrededores de los municipios de Monterrey, Cadereyta Jiménez y
Cerralvo llegaron a formarse cerca de 250 tribus, cada tribu tenía diferentes
características y rasgos distintivos en base de los cuales se les asignaron los
nombres además de la zona en donde habitaban, la mayoría de los integrantes
eran cazadores y sus herramientas de caza eran arcos, flechas y cuchillos.
Principales tribus
|
Lugar que habitaron
|
Amapoalas
|
Doctor González
|
Ayancuaras
|
Los Ramones
|
Bozalos o Negritos
|
Aramberri y General Zaragoza
|
Cuanaales
|
Alrededores del Río Salinas
|
Catujanes o Catujanos
|
Cerca de Lampazos
|
Gualagüises
|
Hualahuises
|
Gualeguas
|
Agualeguas
|
Gualiches
|
Doctor González
|
Sus materiales y sus armas.
Los arcos estaban hechos de raíz de mezquite y sus cuerdas de fibra de
lechuguilla; las flechas, de carrizo con un pedernal en la punta, y los
cuchillos de piedra con mangos de madera.
Vestimenta.
Hierbas, zacate tejido y pieles de venado eran los materiales que empleaban
las mujeres para cubrir, su vestimenta estaba hecha de los materiales que
tenían a la mano o de recursos que frecuentemente empleaban.

Alimentación.
Tanto los primeros pobladores como la agrupación de éstos en grupos o
tribus basaban su alimentación diaria en carne, nopales, tunas y mezquite, el
cocimiento de la carne variaba de acuerdo con los motivos o acontecimientos que
se festejaran. En sus festejos consumían diversas clases de cactus y carne
cocinada como barbacoa un cocimiento diferente al diario.
Costumbres.
Para las fiestas o
celebraciones de la tribu las mujeres se adornaban con collares de caracoles y
dientes de animales.
En algunas otras tribus se
acostumbraba que se agujeraran las orejas, los labios o la nariz para colocarse
huesos, plumas o palos; también se pintaban la cara con raya como símbolo de
adorno.
Cuando algún integrante de
la tribu moría, se le sepultaba y en su tumba se sembraban nopales.
Bodas
o casamientos.
El festejo de una boda era
diferente entre las que celebraban los grupos pobladores y las de los caciques,
cuando alguno de la tribu se casaba no se realizaba ningún tipo de celebración,
sólo se daban ofrenda; el futuro esposo llevaba a los padres de la novia
algunos obsequios como pieles de venado, etc. Pero cuando la boda era de los
hijos de los caciques se realizaba una celebración especial conocida como
MITOTE.
Mitote.
Se realizaba para festejar
bodas, declaraciones de paz o de guerra con otras tribus, etc. Durante esta celebración
se comía y se bailaba, la música de los bailes la creaban los indígenas con
instrumentos elaborados por ellos mismos.
Durante una celebración
especial la comida, la vestimenta y los bailes hacían referencia al objeto de
festejo.
Instrumentos musicales.
En las fiestas o mitotes
bailaban con música e instrumentos que ellos mismos elaboraban con materiales
comunes y usuales, calabacitas con agujeros rellenas con piedras de hormiguero,
palos de madera que raspaban con palillos, flautas de carrizo y guajes secos
conformaban las herramientas necesarias para hacer su música, por lo tanto esos
eran sus instrumentos musicales.
Educación.
Los niños junto con sus
madres recolectaban raíces, plantas y semillas hasta que el menor tuviera la
edad suficiente para iniciar con sus tareas.
Los pequeños crecían viendo
las actividades que realizaba cada miembro de la tribu, y sólo podían
integrarse al resto cuando tuvieran las condiciones físicas y la edad necesaria
para realizar las actividades que les correspondían.