miércoles, 30 de enero de 2013

Fuentes Historicas


Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General

Materia: Principios de Derecho

Maestra: Sanjuana Alicia Obregón Jasso

Tema: Fuentes Históricas


Grupo 5° “A”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar




Guadalupe, N.L. 30 de Enero del 2013

 Decimos entonces que "fuentes del Derecho" son los hechos, actos, doctrinas o ideologías que resultan determinantes para la creación, modificación o sustitución del Derecho, tanto desde su perspectiva histórica, como de los mecanismos necesarios para la producción de nuevas disposiciones jurídicas que se adecuen a los jueces, los legisladores, los funcionarios administrativos. Inclinando su voluntad en un sentido determinado en el acto de crear normas jurídica.

En Venezuela, fuentes históricas, serian, por ejemplo, las leyes de India; el Código del Licenciado Aranda, inspirador de nuestro Código Adjetivo Civil, etc. Buscando más en el tiempo, son antecedentes y por tanto fuentes de nuestro ordenamiento: El Derecho Romano, el Código Napoleónico, etc.


FUENTES HISTORICAS

Son documentos históricos que hablan o se refieren al Derecho, en la antigüedad estos documentos eran muy diversos (papiros, pergaminos, tablillas de arcilla en las que algunos pueblos estampaban sus leyes y contratos). Se refiere a las fuentes jurídicas según su aplicación en el tiempo. Serán vigentes las fuentes positivas actuales que no han sido derogados por otra ley o el reglamento que no ha sido substituido por otro.

Serán históricas las fuentes que han perdido su vigencia y se sitúan en la historia del Derecho Positivo. Es el caso de la recordada Ley de Hidrocarburos de 1945. También del Hábeas Lus Civile, compilación Justinianea de la cual arrancan importantes instituciones jurídicas que han tomado desarrollo a través de los siglos.

La expresión fuente del derecho se usa para designar, el origen del derecho, es decir, la manera como el orden jurídico brota o nace su observancia.

Existen tres clases de fuentes: históricas, reales y formales.

FUENTES HISTORICAS: Están integradas por todos aquellos documentos del pasado que contienen el texto de una ley.

FUENTES REALES: Son aquellos elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas esto es que son aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho.

FUENTES FORMALES: Son los procesos de creación de las formas jurídicas, la ley de la costumbre, la doctrina, la jurisprudencia, los principios generales del derecho.

LA LEY: Es la actividad encaminada a la elaboración de la leyes y recibe el nombre de proceso legislativo y corre a cargo de los diputados y senadores.

Fuentes históricas: Bajo el rubro de fuentes históricas del derecho quedan comprendidas las legislaciones antiguas que nos muestran la forma en que los pueblos y civilizaciones anteriores se rigieron y cómo dentro de la evolución del derecho se fueron creando las distintas figuras y diversas instituciones jurídicas, muchas de las cuales son recogidas por nuestras legislaciones actuales. Ejemplo de las anteriores se pueden considerar: el Digesto, los Instituta, las Novelas, el Código Napoleónico, Código de Hammurabi, la Ley de las Doce Tablas, entre otras tantas.

El concepto de “Fuentes del Derecho” no es unánime en la doctrina hay que señalar que incluso desde determinados sectores doctrinales, tras destacar su carácter confuso y perturbador, parece propugnarse su sustitución por la idea de sistema normativo, entendido éste como “Un complejo de elementos interactivos que forman una totalidad articulada, dinámica, autorregulada, abierta y plural” (Santamaría). Así la expresión parece admitir dos sentidos: un primer sentido será aquel conjunto de factores que conducen efectivamente a la creación de normas. Y en un segundo sentido, desde un punto de vista jurídico, podría efectuarse una triple distinción:

 •   Conjunto de sujetos o actos a los que el ordenamiento jurídico atribuye la facultad de crear normas. Son las llamadas “Fuentes de producción”.
 •   También se entendería por fuentes del derecho, no a los hechos cualificados, sino a las normas que los cualifican. Son las llamadas “Fuentes sobre la producción”.


En mi particular punto de vista considera que son de suma importancia las fuentes históricas en el Derecho actual debido a que éstas han ayudado a sino a perfeccionar el derecho vigente si quitarle un poco lo arcaico, debido este mismo derecho ha tenido que ir evolucionando a través de los tiempos, ha tenido que adaptarse a las circunstancia u exigencias de la comunidad, por lo que estas fuentes históricas han servido de base para desarrollar   nuestra actual aplicación de la ley, que es el Derecho.

Armisticio


Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General

Materia: Historia Universal Contemporánea

Maestra: Sanjuana Alicia Obregón Jasso

Tema: Armisticio


Grupo 5° “A”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar




Guadalupe, N.L. 30 de Enero del 2013

 Un armisticio consiste en la suspensión de las agresiones entre dos grupos (países, naciones, facciones) que se encuentran enfrentados en una lucha armada. No incluye necesariamente la firma de un tratado de fraternidad sino que solamente cesan las hostilidades.

A lo largo de la historia durante algunas guerras se han decretado armisticios en períodos especiales. Por ejemplo, los ejércitos cristianos no se agredían durante la Navidad, o las ciudades-estado griegas durante los Juegos Olímpicos.
Un armisticio es una situación de pacto que no equivale a un tratado de paz. Por ejemplo, al armisticio de la guerra de Corea de 1953 no ha seguido tratado de paz alguno. A lo largo de la historia ha habido intentos de armisticio como el intento de la Segunda Guerra Mundial entre Francia y Alemania (1940).

Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de combatir durante cierto tiempo con el fin de negociar una posible paz.


ARMISTICIO
El Armisticio del 11 de noviembre de 1918, también conocido como Armisticio de Compiègne, fue un tratado firmado el 11 de noviembre de 1918 entre los Aliados y el Imperio alemán, en un vagón de un tren en el bosque de Compiègne, con el fin de terminar las hostilidades en el Frente Occidental en la Primera Guerra Mundial.

Para los Aliados, los participantes eran completamente militares:
 -El Mariscal de Francia Ferdinand Foch, comandante supremo de los Aliados.
 -El General Maxime Weygand, jefe de personal de Foch (posteriormente                comandante en Jefe en 1940).
 -Primer Lord del Mar Almirante Rosslyn Wemyss, representante británico.
 -Contralmirante George Hope, oficial de la marina británica.
 -El Capitán Jack Marriott, oficial de la marina británica.
 Por el Imperio alemán:
 -Matthias Erzberger, un político civil.
 -El Conde Alfred von Oberndorff, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores.
 -El Mayor General Detlof von Winterfeldt, del ejército
 -El Capitán Ernst Vanselow, de la Marina.

El General Weygand no se menciona en la copia francesa del documento armisticio.

Los siguientes términos que figuran son los principales:

Terminación de las hostilidades militares dentro de las seis horas de la firma.
El retiro inmediato de todas las tropas alemanas de Francia, Bélgica, Luxemburgo y Alsacia-Lorena.

Posterior eliminación de todas las tropas alemanas del territorio en el lado oeste del Rin, más de 30 km a la redonda del lado derecho del Rin, también de las ciudades de Maguncia, Coblenza y Colonia con el consiguiente ocupación de ellas por las tropas aliadas y estadounidenses.

La eliminación de todas las tropas alemanas en el Frente Oriental del territorio alemán, ya que era el 1 de agosto de 1914.

La renuncia del Tratado de Brest-Litovsk con Rusia y del Tratado de Bucarest con Rumania.
El internamiento de la flota alemana.

 Entrega de material: 5.000 cañones, 25.000 ametralladoras, 3.000 morteros, 1.700 aviones, 5.000 locomotoras y 150.000 vagones de ferrocarril.

El Armisticio de Compiègne puede referirse a dos armisticios firmados en el bosque de Compiègne, ubicado en la comuna de Rethondes, Francia:

Armisticio del 11 de noviembre de 1918: firmado entre Alemania y los Aliados después de que la Revolución de Noviembre alemana estallara durante las fases finales de la Primera Guerra Mundial. El principal resultado fue la desmilitarización alemana y la pérdida de ganancias territoriales en el este.

Armisticio del 22 de junio de 1940: firmado entre Alemania y Francia al finalizar la Batalla de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. El principal resultado era la ocupación alemana de las 2/3 partes de Francia.

El Armisticio con Bulgaria, también conocido como Armisticio de Tesalónica, fue firmado el 29 de septiembre de 1918 en la Convención de Armisticio de Bulgaria en Salónica, Grecia, entre el Reino de Bulgaria y la Potencias Aliadas. La convención se convocó a petición del gobierno búlgaro que, el 24 de septiembre de 1918, había solicitado un alto el fuego. El armisticio puso fin a la participación efectiva de Bulgaria en Primera Guerra Mundial en el bando de las Potencias Centrales, y reguló la desmovilización y el desarme de las fuerzas armadas búlgaras.

Los firmantes que participaron fueron el general francés Franchet d'Esperey en nombre de la Entente y una comisión nombrada por el gobierno búlgaro integrada por el general Ivan Lukov (miembro del estado mayor del ejército), Andrei Liapchev (miembro del gabinete), y S. Radev (diplomático).