jueves, 21 de marzo de 2013

Base de Datos


Universidad Alfonso Reyes
Unidad Linda Vista



Materia: Informática Administrativa
Maestra: Lic. Hortecia Neira Tovar
Tema: Base de Datos




Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar
Grupo: 5°  “A”
Matricula: L-10689






Guadalupe, Nuevo León a 14 de Marzo del 2013




INTRODUCCION

En una computadora existen diferentes formas de almacenar información. Esto da lugar a distintos modelos de organización de la base de datos: jerárquico, red, relacional y orientada a objeto.

Los sistemas relacionales son importantes porque ofrecen muchos tipos de procesos de datos, como: simplicidad y generalidad, facilidad de uso para el usuario final, períodos cortos de aprendizaje y las consultas de información se especifican de forma sencilla.

Las tablas son un medio de representar la información de una forma más compacta y es posible acceder a la información contenida en dos o más tablas.


BASE DE DATOS

En este modelo el lugar y la forma en que se almacenen los datos no tienen relevancia (a diferencia de otros modelos como el jerárquico y el de red). Esto tiene la considerable ventaja de que es más fácil de entender y de utilizar para un usuario esporádico de la base de datos. 

La información puede ser recuperada o almacenada mediante "consultas" que ofrecen una amplia flexibilidad y poder para administrar la información.

Las bases de datos relacionales están constituidas por una o más tablas que contienen la información ordenada de una forma organizada. Cumplen las siguientes leyes básicas:
*Generalmente, contendrán muchas tablas.
*Una tabla sólo contiene un número fijo de campos.
*El nombre de los campos de una tabla es distinto.
*Cada registro de la tabla es único.
 *El orden de los registros y de los campos no está determinados.
 *Para cada campo existe un conjunto de valores posible.

 Diseño de las bases de datos

El primer paso para crear una base de datos, es planificar el tipo de información que se quiere almacenar en la misma, teniendo en cuenta dos aspectos: la información disponible y la información que necesitamos.

La planificación de la estructura de la base de datos, en particular de las tablas, es vital para la gestión efectiva de la misma. El diseño de la estructura de una tabla consiste en una descripción de cada uno de los campos que componen el registro y los valores o datos que contendrá cada uno de esos campos.

 Los campos son los distintos tipos de datos que componen la tabla, por ejemplo: nombre, apellido, domicilio. La definición de un campo requiere: el nombre del campo, el tipo de campo, el ancho del campo, etc.

 Los registros constituyen la información que va contenida en los campos de la tabla, por ejemplo: el nombre del paciente, el apellido del paciente y la dirección de este. Generalmente los diferente tipos de campos que su pueden almacenar son los siguientes: Texto (caracteres), Numérico (números), Fecha / Hora, Lógico (informaciones lógicas si/no, verdadero/falso, etc., imágenes.

El principal aspecto a tener en cuenta durante el diseño de una tabla es determinar claramente los campos necesarios, definirlos en forma adecuada con un nombre especificando su tipo y su longitud.


Bases de datos orientadas a objetos (BDOO)

 ¿Qué es OO?

 En esos mundos OO, el conocimiento se descentraliza en todos los objetos que lo componen, cada objeto sabe hacer lo suyo y no le interesa saber cómo el vecino hace su trabajo, pero sabe que lo hace y qué es lo que puede hacer. Como bien lo definió Dan Ingalls de Smalltalk con las siguientes palabras: “La orientación a objetos proporciona una solución que conduce a un Universo de Objetos 'bien educados' que se piden de manera cortés, concederse mutuamente sus deseos".

 ¿Por qué O.O.?

 La meta es dejar la etapa en la que la construcción del software es una labor de artesanos, y pasar a la etapa en la que se pueda tener fábricas de software, con gran capacidad de 
reutilización de código y con metodologías eficientes y efectivas que se apliquen al proceso de producción.

 ¿Qué es una BDOO?

 A finales de los 80's aparecieron las primeras BDOO, es una base de datos inteligente. Soporta el paradigma orientado a objetos almacenando datos y métodos, y no sólo datos. 

Está diseñada para ser eficaz, desde el punto de vista físico, para almacenar objetos complejos. Evita el acceso a los datos; esto es mediante los métodos almacenados en ella. 

Es más segura ya que no permite tener acceso a los datos (objetos); esto debido a que para poder entrar se tiene que hacer por los métodos que haya utilizado el programador.

 Un Modelo Conceptual Unificado

Las técnicas OO utilizan los mismos modelos conceptuales para el análisis, diseño y construcción. La tecnología de las BDOO da un paso más hacia la unificación, el modelo conceptual de la base de datos OO es igual al del resto del mundo OO, en lugar de utilizar tablas por relación independientes como SQL.

El uso del mismo modelo conceptual para todos los aspectos del desarrollo simplifica éste, particularmente con las herramientas CASE OO; mejora la comunicación entre usuarios, analistas y programadores, además de que reduce las posibilidades de error.

Una base de datos es un “almacén” que nos permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. A continuación te presentamos una guía que te explicará el concepto y características de las bases de datos.

El término de bases de datos fue escuchado por primera vez en 1963, en un simposio celebrado en California, USA. Una base de datos se puede definir como un conjunto de información relacionada que se encuentra agrupada ó estructurada.

CONCLUSION.

Desde el punto de vista informático, la base de datos es un sistema formado por un conjunto de datos almacenados en discos que permiten el acceso directo a ellos y un conjunto de programas que manipulen ese conjunto de datos.

Cada base de datos se compone de una o más tablas que guarda un conjunto de datos. Cada tabla tiene una o más columnas y filas. Las columnas guardan una parte de la información sobre cada elemento que queramos guardar en la tabla, cada fila de la tabla conforma un registro.

 Para la realización de una Base de datos la creación de consultas de base de datos consta de archivos que permiten realizar muchas tareas diferentes con los datos que se pueden ver. 

También se pueden utilizar para controlar los registros que visualiza Base de datos la consulta no contiene información de base de datos, si no tan solo las instrucciones necesarias para seleccionar los registros y campos requeridos de una base de datos.

Administración y sus Aplicaciones


Universidad Alfonso Reyes
Unidad Linda Vista



Materia: Administración
Maestra: Lic. Hortecia Neira Tovar
Tema: Administración y sus Aplicaciones




Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar
Grupo: 5°  “A”
Matricula: L-10689







Guadalupe, Nuevo León a 14 de Marzo del 2013



Introducción.

El termino Administración proviene de los vocablos latinos Ad (dirección, tendencia) y Minister (obediencia, subordinación), significando por lo tanto "aquel que realiza una función para otro o aquel que presta un servicio a  otro”.

Cuando el hombre empezó a trabajar en grupo surgió entonces la administración y en este aspecto los antiguos egipcios fueron excelentes administradores, dado que organizaron y controlaron a más de cien mil trabajadores por más de veinte años en la construcción de sus pirámides.

La administración es  el esfuerzo humano coordinado para obtener la optimización de los todos los recursos a través del proceso administrativo, a fin de lograr los objetivos constitucionales.


Administración y sus aplicaciones

La administración es una ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización dirección y control de los recursos humanos, financieros, materiales, tecnológicos etc. Con el fin de obtener el máximo beneficio posible, este beneficio puede ser económico o social; la administración recurre a la ciencia cuando se lleva a cabo un conjunto de conocimientos ordenados y sistematizados, recurre a la técnica cuando se siguen un conjunto de instrumentos técnicos, reglas, procedimientos y conocimientos cuyo objetivo es la utilidad practica de los conocimientos, recurre al arte cuando se sigue una teoría cuyo objetivo es causar un placer estético de los sentidos. Se cree que la administración es un arte porque organiza y utiliza el talento humano para hacer bien las cosas.

Administrar (ya sea una organización, una familia o la vida de uno mismo) es decidir con anticipación lo que se quiere lograr y el como se lo va a lograr, para luego, utilizar los recursos disponibles y ejecutar las actividades planificadas con la finalidad de lograr los objetivos o metas establecidos, haciendo lo que debe hacerse con la menor cantidad de recursos posible.

Definitivamente la Administración es  ciencia, técnica y arte ocupa un lugar importante no solo para la construcción de una organización sino también en el   manejo de la administración diaria de nuestras vidas, si aprendemos a planificar nuestros gastos estamos organizando y administrando el control para obtener   resultados favorables.

El fenómeno administrativo se da donde quiera que existe un organismo social es el proceso global de toma de decisiones orientado a conseguir los objetivos organizativos de forma eficaz y eficiente, mediante la planificación, organización, integración de personal, dirección  y control. Es una ciencia que se basa en técnicas viendo a futuro, coordinando cosas, personas y sistemas para lograr, por medio de la comparación y jerarquía un objetivo con eficacia y eficiencia. La toma de decisiones es la principal fuente de una empresa para llevar a cabo unas buenas inversiones y excelentes resultados.

La administración se da por lo mismo en el estado, en el ejército, en la empresa, en las instituciones educativas, en una sociedad religiosa, etc. Y los elementos esenciales en todas esas clases de administración serán los mismos, aunque lógicamente existan variantes accidentales. Se puede decir que La administración es universal porque esta se puede aplicar en todo tipo de organismo social y en todos los sistemas políticos existentes.

A veces el término  administración se emplea para señalar un área específica de la organización ósea el conjunto de individuos que se hace cargo de las labores gerenciales. A menudo escuchamos  la frase: "la administración elaboró una nueva política para el personal", cuando el término se emplea de esta forma, no necesariamente se refiere a todos los miembros de la organización, sino más bien a quienes ocupan los puestos con mayor poder e influencia dentro de dicho escenario ósea a los directivos gerenciales.

La profesión de administrador es muy variada dependiendo del nivel en que se sitúe el administrador deberá vivir con la rutina y con la incertidumbre diaria del nivel operacional o con la planificación, organización, dirección y control de las actividades de su departamento o división en el nivel intermedio, o incluso con el proceso decisorio en el nivel institucional, orientado hacia un ambiente externo que la empresa pretende servir. Cuanto más se preocupe el administrador para saber o aprender cómo se ejecutan las tareas, más preparado estará para actuar en el nivel operacional de la empresa. Cuanto más se preocupe por desarrollar conceptos más preparado estará para actuar en el nivel institucional de la empresa. Un administrador debe conocer cómo se prepara un presupuesto de gastos o una previsión de ventas, como se construye un organigrama o flujo grama, como se interpreta un balance, como se elabora la planificación y el control de producción, etc., ya que estos conocimientos son valiosos para la administración, sin embargo lo más importante y fundamental es saber cómo utilizarlos y en qué circunstancias aplicarlos de manera adecuada.

Las actividades que surgen en las organizaciones son muchas, lo cual obliga a aplicar los principios de la administración moderna, estas actividades las podemos mencionar tales como son: comprar materia prima, llevar cuentas, planeación del trabajo, manejo del recurso humano y su salud ocupacional, producción y venta de los productos, la prestación de servicios y atención al cliente; también se debe estar pendiente del mantenimiento de equipos, la seguridad hacia el interior y exterior de la empresa y el manejo efectivo de los recursos monetarios que tendrá a su disposición.

La administración también se maneja como el proceso de diseñar y mantener en un ambiente donde la personas o individuos que trabajen juntos en grupos cumpliendo metas específicas de una manera eficiente, los gerentes tienen la responsabilidad de tomar las acciones que permitan a los individuos hacer mejor sus contribuciones a los objetivos de la empresa, la administración efectiva está a cargo del presidente de la corporación.

Toda ciencia, disciplina y proyecto plantea sus objetivos, y la Administración pretende alcanzar los siguientes:
- Eficacia. Para que la empresa alcance sus metas.
- Eficiencia. Para lograr los objetivos con el mínimo de recursos.
- Permitir a la empresa tener una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla.
- Asegurar que la empresa produzca y/o preste sus servicios.


Conclusión.

Mediante el ejercicio de la Administración, la humanidad ha logrado  desarrollo económico, político y social; por lo que es imprescindible para el adecuado funcionamiento de cualquier organismo social, pues simplifica el trabajo para lograr mayor productividad, rapidez y efectividad; e incluso en la vida diaria es necesaria la administración.

La administración aparece desde que el hombre comienza a trabajar en sociedad. El surgimiento de la administración es un acontecimiento de primera importancia en la historia social en pocos casos, si los hay, una institución básicamente nueva, o algún nuevo grupo dirigente, han surgido tan rápido como la administración desde un principios del siglo. Pocas veces en la historia de la humanidad una institución se ha manifestado indispensable con tanta rapidez. La administración que es el órgano específico encargado de hacer que los recursos sean productivos, esto es, con la responsabilidad de organizar el desarrollo económico, refleja el espíritu esencial de la era moderna. Es en realidad indispensable y esto explica por qué, una vez creada, creció con tanta rapidez.

Materialismo Histórico


Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General

Materia: Sociología

Maestro: Lic. Simón Solís Sandoval

 Tema: Materialismo Histórico


Grupo 5° “A”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar




Guadalupe, N.L. 14 de Marzo del 2013

ENSAYO SEBRE MATERIALISMO HISTORICO

Es un marco teórico creado por Karl Marx y aplicado originalmente por él y por Friedrich Engels para analizar científicamente la historia humana.

Aunque el materialismo histórico en bloque es inseparable del comunismo marxista, historiadores, sociólogos e intelectuales no ligados al comunismo marxista han tomado elementos del materialismo histórico para elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia humana.

Tras la muerte de Marx, Engels prosiguió con su actividad política en la social democracia y con su actividad intelectual en la aplicación y la divulgación de la concepción de la historia desarrollada por Marx y él. En su obra del socialismo utópico al socialismo científico de 1880, dice:

La concepción materialista de la historia parte de la tesis de que la producción y tras ella el cambio de sus productos, es la base de todo orden social; de que en todas las sociedades que desfilan por la historia, la distribución de los productos, y junto a ella la división social de los hombres en clases o estamentos, es determinada por lo que la sociedad produce y cómo lo produce y por el modo de cambiar sus productos. Según eso las últimas causas de todos los cambios sociales y de todas las revoluciones políticas no deben buscarse en las cabezas de los hombres ni en la idea que ellos se forjen de la verdad eterna ni de la eterna justicia, sino en las transformaciones operadas en el modo de producción y de cambio; han de buscarse no en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trata. Cuando nace en los hombres la conciencia de que las instituciones sociales vigentes son irracionales e injustas, de que la razón se ha tornado en sinrazón y la bendición en plaga, esto no es más que un indicio de que en los métodos de producción y en las formas de cambio se han producido calladamente transformaciones con las que ya no concuerda el orden social, cortado por el patrón de condiciones económicas anteriores. Con ello queda que en las nuevas relaciones de producción han de contenerse ya más o menos desarrollados los medios necesarios para poner término a los males descubiertos. Y esos medios no han de sacarse de la cabeza de nadie, sino que es la cabeza la que tiene que descubrirlos en los hechos materiales de la producción tal y como los ofrece la realidad.

En la vida de Marx hubo epígonos que distorsionaron esta concepción convirtiéndola en un mero determinismo económico. Engels denuncia esta situación en su carta a Joseph Bloch de 1890, en la cual si bien reivindica que la causa última de los cambios sociales se encuentra en las condiciones económicas, esto no significa que esta influencia sea unilateral e inmediata ni que pueda explicarse cada cambio social a partir de la economía. Engels admite que esta malinterpretación economicista del materialismo histórico se debe a que, en su polémica con los socialistas utópicos y con otros sectores que negaban la influencia de la economía, Marx y él se vieron obligado a resaltar el rol de las condiciones económicas sin darle la importancia que se merecía a las condiciones extra económicas.

El materialismo histórico marxista investiga la sociedad humana sin presupuestos ideológicos, partiendo de los individuos empíricos y las relaciones que establecen entre ellos. 

A diferencia de los enfoques que muestran al capitalismo como un sistema estático o como el producto de una evolución "natural" del ser humano, la investigación histórico-materialista revela su carácter histórico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad.
Marx y Engels aplicaron esta nueva concepción de la historia al análisis de los hechos políticos y sociales del pasado y de su época y a la creación de una nueva corriente del socialismo, que a la toma de partido por el comunismo y la lucha de clases proletaria sumaba el estudio científico de la sociedad burguesa y de la transición de ésta a la sociedad comunista. Al explicar las revoluciones políticas y sociales por la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción y por la lucha de clases, Marx y Engels combatieron tanto la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los "grandes hombres" como las corrientes socialistas que deducían la lucha por el socialismo de los ideales abstractos de Justicia, Libertad e Igualdad. El desarrollo revolucionario de las fuerzas productivas bajo el capitalismo hacía posible que todas las necesidades humanas fueran satisfechas, y que el desarrollo de la producción prescindiera de la división de la sociedad entre clases explotadoras (poseedoras de los medios de producción sociales) y clases explotadas (obligadas a mantener a las clases explotadoras mediante el plus trabajo). 

Con este planteo el comunismo podía concebirse como necesidad histórica en vez de como aspiración utópica, ya que las mismas contradicciones internas del capitalismo generaban la necesidad de revolucionar las relaciones de producción burguesas y creaban al sujeto histórico capacitado para tal misión: el proletariado.

El materialismo histórico tal como lo formuló Marx se encuentra indisolublemente vinculado a la lucha de la clase proletaria por el comunismo. Esto no significa que sus conclusiones sobre todo en el campo económico no sean científicas, sino que no están dirigidas a constituir una ciencia positiva "neutral", sino un conocimiento científico útil para la emancipación proletaria.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Aplicaciones del CAD en el Desarrollo del Dibujo Técnico


Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General

Materia: Dibujo Técnico

Maestro: Ángel Betancourt
 Tema: Dibujo Técnico


Grupo 5° “A”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar




Guadalupe, N.L. 13 de Marzo del 2013






ENSAYO DE DIBUJO TÉCNICO

La aplicación del CAD en el desarrollo de dibujo técnico.

Introducción

El diseño asistido por computadora más conocido por sus siglas inglesas CAD (computer-aided design), es el uso de un amplio rango de herramientas computacionales que asisten a ingenieros, arquitectos y a otros profesionales del diseño en sus respectivas actividades. El CAD es también utilizado en el marco de procesos de administración del ciclo de vida de productos (en inglés product lifecycle management).

También se puede llegar a encontrar denotado con las siglas CADD (computer-aided design and drafting) que significan dibujo y diseño asistido por computadora.

Estas herramientas se pueden dividir básicamente en programas de dibujo en dos dimensiones (2D) y modeladores en tres dimensiones (3D). Las herramientas de dibujo en 2D se basan en entidades geométricas vectoriales como puntos, líneas, arcos y polígonos, con las que se puede operar a través de una interfaz gráfica. Los modeladores en 3D añaden superficies y sólidos.

Facilidades

En general los sistemas CAD mejoran la calidad del diseño y dan como resultado menor tiempo de realización de proyectos, a continuación se mencionan algunas de sus ventajas:

La calidad de los dibujos así como su   manejo: los sistemas CAD/CAM operan   a su máxima efectividad cuando los detalles estándar de los dibujos   y los procedimientos de operación están en todo momento presentes. El software CAD requiere de entradas de información   precisas, forzando al usuario a ser explícito en cuanto a acotaciones o datos del proyecto.

Reducción de errores: al utilizar CAD se obtiene más precisión al dibujar en comparación con los métodos normales de dibujo, pues la mayoría de los sistemas CAD poseen capacidad para dimensionar   “semiautomáticamente”   los cuales determinan longitudes de líneas y arcos.

Diseño integrado: una   base de datos que es usada para diseño y análisis resulta en una relación de datos cohesiva, en vez de un diseño fragmentado, por lo tanto esto causa la ventaja de no repetir detalles en diseño y otros más en análisis al utilizar los dos en el mismo software.

Simulación: muchos sistemas de CAD, poseen la capacidad de modelar piezas en 3-D, al mostrar las piezas en forma isométrica ya no se requiere presentarlas en forma física.

Reducción de tiempo: la productividad  se logra atraves de la automatización en vez de los métodos manuales, al aplicar este tipo de programas, estos poseen librerías y dan a conocer detalles que facilitan el proyecto por lo tanto existen menos demoras y se pueden terminar en menos tiempo.

Modificaciones en el diseño: al utilizar un programa de diseño, se puede modificar el dibujo que se realiza con rapidez, a diferencia de cuando se hacían estos en papel, el cual tenía que realizarse de nuevo, por lo tanto causando pérdida de tiempo y material.

Uso de materiales: en  ciertos software de diseño se puede elegir el material del cual estará hecha la pieza, de este modo se puede simular las funciones de la pieza, así como también su resistencia a los factores que esté sometida, ahorrando dinero al no tener que presentarla físicamente y tener que realizarle las pruebas necesarias.

Archivo

Este menú permite seleccionar entre diferentes opciones: NUEVO para la creación de un dibujo o ABRIR para trabajar sobre un archivo existente.

La extensión del archivo de AutoCAD es .dwg, aunque permite exportar en otros formatos (el más conocido es el .dxf). Maneja también los formatos IGES y STEP para manejar compatibilidad con otro software de dibujo.

El formato.dxf permite compartir dibujos con otras plataformas de dibujo CAD, reservándose AutoCAD el formato.dwg para sí mismo. El formato.dxf puede editarse con un procesador de texto básico, por lo que se puede decir que es abierto. En cambio, el.dwg sólo podía ser editado con AutoCAD, si bien desde hace poco tiempo se ha liberado este formato (DWG), con lo que muchos programas CAD distintos del AutoCAD lo incorporan, y permiten abrir y guardar en esta extensión, con lo cual lo del DXF ha quedado relegado a necesidades específicas.

Biblioteca de elementos

Son bibliotecas de piezas en 3D o 2D las cuales facilitan el diseño de componentes en los diseños asistidos por computadora (CAD). Normalmente las bibliotecas contienen estándares fijados por entidades nacionales o internacionales como DIN (normas alemanas), EN (normas europeas), ISO (normas internacionales). Sin embargo en los últimos años muchas empresas productoras de componentes mecánicos arquitectónicos y eléctricos han iniciado a ofrecer sus productos en forma de catálogos en 3D a usuarios de sistemas CAD.
Normalmente estás bibliotecas son publicadas de dos maneras en programas integrables a los sistemas CAD o en portales en el Internet

Manejo de capas niveles

Es importante en el dibujo con Autocad, establecer CAPAS que permiten manejar en forma separada la información digitalizada; esto es como dibujar sobre hojas transparentes para poder seleccionar en cualquier momento parte de la información. Las capas se crean de acuerdo al tipo de elementos que se está representando.

Las capas son como superposiciones transparentes en las cuales se organizan y se agrupan distintos tipos de información. Los objetos que se crean tienen propiedades como capas, colores y tipos de línea. El color contribuye a establecer las diferencias oportunas entre elementos similares que componen el dibujo, y los tipos de línea sirven para distinguir fácilmente los distintos elementos del dibujo, como líneas de centro y ocultas. La organización de las capas y de los dibujos en capas facilita el manejo de la información de los dibujos.

Conclusión

Antiguamente los ingenieros, arquitectos o delineantes dibujaban con instrumentos de dibujo tradicionales: regla, lápiz, escuadra, etc. Pero la utilización del ordenador se ha extendido de tal modo que en la realización dibujos se ha vuelto imprescindible el uso de equipos informáticos.

Los beneficios del CAD incluyen menores costos de desarrollo de productos, aumento de la productividad, mejora en la calidad del producto y un menor tiempo de lanzamiento al Mercado. 

Mejor visualización del producto final, los sub-ensambles parciales y los componentes en un sistema CAD agilizan el proceso de diseño.

El software CAD ofrece gran exactitud de forma que se reducen los errores.

El software CAD brinda una documentación más sencilla y robusta del diseño, incluyendo geometría y dimensiones, lista de materiales, etc.

El software CAD permite una reutilización sencilla de diseños de datos y mejores prácticas.

La OTAN


Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General

Materia: Historia de Nuestro Tiempo

Maestra: Sanjuana Alicia Obregón Jasso

Tema: La OTAN


Grupo 5° “A”
Matricula: L-10689
Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar




Guadalupe, N.L. 13 de Marzo del 2013





LA OTAN

Introducción.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) se estableció como una alianza para evitar el avance de Unión Soviética, terminada la Segunda Guerra Mundial, Alemania había dejado de ser una amenaza surgiendo el Comunismo como el principal enemigo, los antecedentes a la formación de la OTAN se encuentran en el Tratado de Bruselas, firmado en 1948 por Francia, Gran Bretaña y los países instituidos bajo la alianza del Benelux (Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos), constituyéndose como el primer indicio de lo que con el tiempo se transformaría en la Unión Europea. El 04 de abril de 1949 se firmó el Tratado del Atlántico Norte entre doce países: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo , Canadá, Italia, Noruega, Islandia, Dinamarca y Portugal. Más tarde ingresaron, Turquía, Grecia, la República Federal de Alemania, por último España en 1982.

Desarrollo.

En 1949 en plena posguerra de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se veía con preocupación la política expansionista que estaba siguiendo la Unión Soviética, era evidente que la ONU no podría ser capaz por sí sola de mantener la paz en el mundo ya que los numerosos vetos soviéticos lo impedían, la imposición de gobiernos no democráticos y la eliminación de muchos de los derechos humanos en Europa Central y Oriental por influencia soviética aumentaban la presión en Europa Occidental. Entre 1947 y 1949 una serie de sucesos más dramáticos por el hecho de la reciente marcha de las tropas estadounidenses y canadienses que aún se encontraban en Europa desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, marcaron el punto más alto en la tensión que se estaba experimentando. Estos sucesos fueron amenazas a la soberanía de Noruega, Grecia, Turquía y Checoslovaquia,  siendo el golpe de Praga el interpretado como un ataque directo a la democracia europea, además el Bloqueo de Berlín que empezó en abril de 1948 empeoró la situación.

La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta de forma que en marzo de 1948, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el Tratado de Bruselas por el cual creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica.

Ante la creciente amenaza soviética se decidió ampliar la Alianza, por lo que se llevaron a cabo negociaciones entre Estados Unidos, Canadá y la Alianza Atlántica, a las que se decidió invitar a Canadá, Dinamarca, Islandia, Italia, Noruega y Portugal. Las negociaciones giraron en torno a la creación de una alianza militar que tuviese una base en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas y tuvieron como resultado la firma del Tratado de Washington, el 4 de abril de 1949, por la que se establecían las bases de la creación la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

Una de las dificultades surgidas durante las negociaciones estuvo relacionada con la integración de Estados Unidos en la Organización, los países europeos devastados después de la guerra, estaban interesados en aliarse con Estados Unidos para así asegurarse una defensa eficaz, pero en Estados Unidos no se compartía esta voluntad. Sin embargo, el golpe de Praga el 12 de marzo de 1948 y el bloqueo de Berlín en 1949 aumentaron la reivindicación por parte de los europeos especialmente de Francia, de la creación de una alianza militar con Estados Unidos, en secreto en el Reino Unido se firmó un acuerdo llamado Pentágono Paper, por el cual se establecía un esbozo de cómo debía ser una alianza en el Atlántico Norte.

 El último elemento a tener en cuenta en el proceso de integración de Estados Unidos pasó por la necesidad de sortear la dificultad que suponía la prohibición por parte de la Constitución de los Estados Unidos de aliarse militarmente en tiempos de paz. El senador Vandenberg promovió la votación de la Resolución 239, que el 11 de junio de 1948 dio luz verde a la unión de Estados Unidos a la Alianza, bajo petición del Senado de Estados Unido, se hizo constar en el tratado de constitución de la alianza (artículo 5) que las medidas a tomar en caso de agresión a algún país miembro fuesen resultado de la libre elección de cada país, el Senado quería mantener así el poder de elección del Congreso en materia militar.

Conclusión.

Actualmente su Secretario General es Jaap de Hoop Scheffer, político y diplomático holandés, nacido en Ámsterdam en 1948. Después de la constitución de la OTAN, nuevos países se fueron adhiriendo a ella, en 1952 se unieron los dos primeros, Grecia y Turquía. La República Federal de Alemania accedió en 1955 y en 1982, España también firmó el Tratado. La República Checa, Hungría y Polonia se convirtieron en miembros en 1999. En 2004 accedieron Bulgaria, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania y Rumania. Y por último Croacia y Albania en 2009.

La participación más importante de esta organización en los últimos tiempos fue en la guerra de Afganistán mediante la International Security Assistance Force- (ISAF) o Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad en Afganistán. 

Convencionalismos Sociales


Universidad Alfonso Reyes
Preparatoria General


Materia: Principios de Derecho


Maestra: Sanjuana Alicia Obregón Jasso


Tema: Convencionalismos Sociales



Grupo 5° “A”

Matricula: L-10689

Nombre: Mariely Lorena Salazar Salazar




Guadalupe, N.L. 13 de Marzo del 2013



CONVENCIONALISMOS SOCIALES


Introducción.

Los convencionalismos sociales, son denominados también las reglas de trato social, o normas convencionales, o usos sociales, son prácticas, modos o reglas de comportamiento generalmente admitidos en una sociedad o en uno de sus sectores y atañen a lo que llamamos decencia, decoro, urbanidad, tacto social, gentileza, buena crianza, moda, etiqueta, caballerosidad, buenas maneras, finura, buenos modales, gentileza, etc.

Desarrollo.

Los convencionalismos sociales son reglas de sociabilidad que pueden manifestarse en forma habitual como normas desprendidas de mandatos colectivos de carácter anónimo. No se dan por medios coercitivos sin embargo existe lo que se podría considerar como sanción que es la censura o el repudio que parte del grupo social correspondiente. Ejemplo de ello son el buen comportamiento, la caballerosidad, el saludo, la cortesía,

Alguna de las características de los convencionalismos sociales son:

Carácter Social: se ponen en prácticamente únicamente en la pluralidad, o lo que es lo mismo en momentos en que se está acompañado por cuanto son pautas a desempeñar para con los demás.

Exterioridad: este tipo de normas inciden en la conducta perceptible del individuo para con el su grupo social que conforma.

Heteronomía: No son establecidos por quien está obligado a cumplirlas y tampoco necesitan de algún reconocimiento interior de sus valores para adaptarse a sus exigencias.

Heterogeneidad: comprenden un nutrido grupo de  aspectos de la vida social y de allí su diversidad. Son relativos al número de grupos sociales de los cuales podemos formar parte.

Absoluta pretensión de validez: aunque parezca lo contrario, el apego a estas normas es más común que a aquellas que emanan de nuestra conciencia (norma moral) o inclusive las ineludibles normas jurídicas, quizás porque al ignorarlas se somete al rechazo del grupo lo que afecta su vital sociabilidad.

Aplican a un grupo social: Rigen a un conglomerado de personas cuya delimitación va de acuerdo las afinidades que posee cada conjunto de individuos; bien sea la edad, el parentesco, la profesión la religión, etc.

Entre las teorías sobre la naturaleza de los convencionalismos sociales, como norma de conductas para el hombre en su vida social hay básicamente tres orientaciones a las que se adhieren algunos autores según sus criterios.

Éstas se enfocan en primer lugar hacia una estricta clasificación de estos deberes especiales de comportamiento que derivan del hecho de pertenecer a un grupo, dentro de las normas morales (unilaterales) o jurídicas (bilaterales), lo que en principio parece lógico, pero, si la analizamos a fondo nos percatamos de que no siempre aplica esta clasificación pues existen normas unilaterales, como las técnicas, que no encajan con el concepto de norma moral pues no surgen como producto del dictamen de la conciencia del individuo ni es relevante la intención con la que el sujeto las lleve a cabo; al mismo tiempo se da el caso contrario donde se le da carácter unilateral a los usos, pero que en realidad también ellos confieren, en cierta forma, facultades sancionatorias al grupo social a la que pertenecen lo que le da ciertos rasgos de dualidad.

Por otro lado se presentan los que ven a los convencionalismos sociales como un orden normativo a la par del orden moral y el jurídico. Esta perspectiva se basa tanto en criterios formalista, como sociológicos y materiales en cuanto a la diferencia entre los elementos particulares que distinguen a cada uno de éstos sistemas regulatorios de la conducta. Ante este planteamiento creemos que, si bien los convencionalismos sociales también regulan la manera en que el ser humano interactúa con sus semejantes, los motivos que lo generan no son de la relevancia de los órdenes morales y jurídicos que persiguen altos intereses como lo son el bien común o el perfeccionamiento del hombre, si no que se agotan en la trivialidad de la aceptación social del sujeto dentro de su colectivo.

Conclusión.
Como se puede deducir, creemos que lo que más se ajusta a la realidad y por ende con lo que nos sentimos identificados es con aquellos pensadores que reconocen a los llamados convencionalismos sociales como un orden normativo de la conducta del hombre pero sometido a aquellos que representan un fin fundamental como la justicia, por lo que el grado de exigibilidad es cónsono con los factores que lo establecen, es decir, no es obligatorio su cumplimiento ni es penado por la presión de una autoridad, aunque frecuentemente goza de un mayor acatamiento dado los factores psicológicos de educación y cultura implicados en ellos.